2016-03-08

TRANSIBERIKANZEHAR 31. ETAPA

2016-01-20
Guadalaviar-Puerto de El Cubillo
Teruel

Si en el Hotel Suiza de Bronchales estuvimos bien, que decir de la estancia en Guadalaviar. En el bar del Gato nos trataron a cuerpo de rey.

A las 8 quedamos para desayunar en el bar del Gato y después con Antonio Ibañez (ver sus fotos de la zona en Facebook) que nos acompaña hasta el Puerto de El Cubillo para traernos a Guadalaviar tras dejar allí la furgoneta.
En el viaje de ida encontramos la vega del Tajo, vista desde El Portillo, desperezándose de las nieblas y brumas matutinas con los primeros rayos del sol.

Tajo ibaiaren lautada 
De vuelta en Guadalaviar iniciamos la marcha en el ayuntamiento donde terminamos el día anterior. Nos despedimos de Antonio y quedamos con el para el día siguiente en Tragacete.

Guadalaviareko udaletxean
Como todos estos días amanece fría la mañana. Salimos de Guadalaviar siguiendo las marcas del GR 10 por el que llegamos la víspera. Cruzamos el río que baja con poca agua y al sur dejamos las últimas casas antes de entrar en el barranco del Lechuguero.

  
Zubitik Guadalaviar ibaiaren gainetik
Al inicio vamos entre las praderas que rodean el casco urbano, mientras el sol se va elevando y alumbrando el pueblo.

Guadalaviar 
Las marcas del GR están bien visibles y nos llevan hacia un promontorio rocoso junto a un salto en el barranco, que formará una cascada en los días de lluvia, pero no en el caso nuestro, todavía anda el invierno muy retrasado.

Muela de San Juan azpitik Guadalaviar
Con un par de revueltas superamos la barrera rocosa y seguimos por una pista pedregosa, alternando ahora entre campos y pinares.

Muela de San Juan eta Guadalaviar
Remontamos el barranco del Lechuguero hasta unos campos cultivados entre pinos camino de la zona denominada La Chifarrera.

El Portillo goikoaldean
Parecemos gigantes, pero no somos nada en medio de tan grandes paisajes.
Antes del inicio de las rampas que nos llevan al Portillo debemos cruzar la vaguada de la Rambla de los Ojos que en un largo recorrido desagua al oeste en busca del Tajo.

Luzea da itzala
Haciendo caso a las marcas del GR 10 ganamos los más de 100 metros de desnivel que nos faltan para alcanzar el Portillo por donde pasa la carretera TE-07. La que va al baja al Tajo para luego ir a Tragacete.

El Portillo begibistan
Desde el Portillo podemos contemplar el recorrido de los días precedentes, desde los pinares de Albarracín, a la Muela de San Juan con Guadalaviar a sus pies.

San Juan                                                          Guadalaviar                           Albarracin mendilerroa           
Al sur de El Portillo la carretera baja a la cabecera del valle del Tajo, el GR también lo hace, pero lo vamos a dejar ya. Nos vamos por la Sierra de Juan Rubio al sureste en busca de las fuentes del Tajo.

Tajo ibaiaren ibarra
La cresta de esta sierra es muy practicable, a veces rocosa otras con pinos y atravesando collados no muy prominentes avanzamos con rapidez.

Bizkarratik aurrera
Una vez despejada la niebla los prados quedan blanqueados por la escarcha, progresamos por la cresta con buenas vistas al sur, tenemos una idea de lo que nos espera tras visitar el nacimiento del Tajo.

Tajo ibaiaren ibarra lainorik gabe
Pronto alcanzamos la primera de las cimas de la sierra, es el Alto de Juan Rubio (1808m) con un mojón delimitador de municipios.

Juan Rubio tontorrean 1808 metro
Un breve descenso hasta el collado (1795m) y rápidamente tenemos el ascenso a la siguiente cima.

Urrengo tontorrerantz
Es el Cerro de Malenes, es un poco más alto que el anterior, son 1824 metros con un mojón de piedras identificador.

Cerro de los Malenes 1824 metro
Se hace un poco más boscosa la sierra, pero siempre agradable de andar. Desde los Malenes se decanta un poco más al sur, el sol mientras va calentando el ambiente. Parece mentira que estemos en enero, y en Teruel, con estas temperaturas.

Hegorantz bidea
Un auténtico placer caminar por la cresta, buen camino, buenas vistas, buen tiempo, así cualquiera¡¡¡¡.

Giroa berotzen
Más adelante encontramos el mojón catastral de la Ceja de Valhondillo (1809m). La sierra sigue ya claramente al sur.

Ceja de Valhondillo
Es muy típico de estas sierras los espinazos rocosos, con sus pinos por las laderas, por el progresamos perdiendo un poco de altura, y con restos de trincheras de la guerra civil.

Gudaren aztarnak
La cresta caliza termina casi bruscamente en La Barbera, un descenso entre roca suelta y descompuesta nos lleva a su base donde se extienden los prados entre pinos al sur. Al este de la sierra por la que vamos una amplia llanura es recorrida por el Barranco la Melchora que recoge las agua que darán origen al Tajo junto a otros barrancos.


La Barberatik beherantz
El cordal continua un tramo más entre grandes pinos y amplios prados.

Tajo, gertu.
Finalmente el cordal termina en el Barranco de Fuente Garcia en su viaje al sur para ir al monumento del Nacimiento del Tajo.
Este barranco no lleva agua de continuo, así que no puede considerarse río.

Urik gabeko Fuente Garcia erreka
La Fuente Garcia se considera el nacimiento oficial del río Tajo, pero el agua no discurre por la superficie tampoco, se encuentra próxima al monumento al río Tajo más al sur junto a las casas de Fuente García. Junto al monumento se inicia la corriente de agua continua hasta su desembocadura, después de 1008 km, en Lisboa.
El gran caballero representa el Tajo, con la estrella de la nieve en lo más alto.

Tajo ibaiaren ikurrak
El resto de esculturas representan las provincias de Teruel, Cuenca y Guadalajara y el mapa de la Península Ibérica por donde discurre el río.

Tajoari monumentua
En el entorno del monumento se han instalado mesas y otros enseres para el disfrute de los turistas, así mismo un estanque recoge las primeras aguas del río antes de iniciar el descenso por la vega.

Urbileko urtegi txikia
Muy cerca del área del monumento pasa la carretera que va a Frías de Albarracín, por ella subimos unos metros antes de desviarnos por una pista a la derecha, se pasa una vaya antes de llegar a las casas de Fuente García (terreno particular), el trazado del GR se ha reformado en este punto.

Errepidetik atsendenlekua
Por la pista antes de llegar a la casa de Fuente García nos vamos por la derecha. Por la otra llegaríamos al collado desde donde se inicia la cuenca del río Cabriel.

Fuente Garcia etxearen aurrean
Junto a las casas cambiamos de dirección, vamos al oeste siguiendo la línea del cordal que cierra el alto valle del Tajo por el sur. Es una zona densa de pinos, las vistas se reducen considerablemente, de vez en cuando podemos divisar el cordal que parte desde el collado del Portillo por donde pasamos anteriormente. 

Pinu ugarri tarte honetan
Nombres sonoros de los lugares jalonan el camino, Majada del Jarro, Rincón de los Josetes, La Tejonera, en el camino de aproximación al Puerto de El Cubillo.

La Tejonera aldetik
De camino al puerto aparece la cima de Mogorrita, será unos de los objetivos para el día siguiente.

Mogorrita gure zain
Terminamos en el puerto de El Cubillo, en la frontera de Cuenca y Teruel, según algunas versiones sin embargo el límites de provincias lo marca el propio río Tajo.

El Cubillo mendiatea 1616 metro Cuenca eta Teruel artean
Finalizamos una etapa muy agradecida, sin mucho esfuerzo, con buenas vistas y senderos por los Montes Universales, dejando el río Gaudalaviar y rodeando la cabecera del Tajo. Son 19 km, 5 horas y media con 655 metros de desnivel. 
Tras el Guadalaviar y el Tajo en la siguiente otro río importante, el Júcar.
Un saludo a tod@s hasta entonces.
Antonio, si ves nombres equivocados o mal situados no dudes en hacérmelo saber. Gracias.

Track:Guadalaviar-Puerto de El Cubillo




Powered by Wikiloc

2016-03-02

TRANSIBERIKANZEHAR 30. ETAPA

2016-01-19 
Bronchales-Guadalaviar
Teruel

Pasamos la noche en el Hotel Suiza de Bronchales, muy bien por cierto. Mientras cenábamos uno de esos chubascos, en cinco minutos, dejó el pueblo blanco de postal. 

A la mañana aún perdura el blanco manto. Por suerte amanece claro el día y podemos ponernos en marcha con garantía. Esto es importante pues debemos atravesar la Sierra de Albarracín.

Bronchaleseko eleizaren ondoan irteera
Dejamos Bronchales por la calle el Chorrilo por la parte alta del pueblo, al suroeste, en busca del arroyo de la Rambla Cavera. Las marcas de varios GRs nos acompañan, seguimos en principio las que nos indican a Sierra Alta.

Bronchalestik Rambla Cavera errekatxorantz
Descendemos en busca del barranco. Después de la nevada nocturna amanece el día despejado y frío, la nieve está un poco dura.

Bidea zihurtatzen
Cerca del arroyo tenemos un primer desvío, dejamos las indicaciones de la derecha y proseguimos después ascendiendo por la orilla del arroyo.

Lehenengo bidegurutzean ezkerratik
Pronto encontramos un paso entre grandes rocas que custodian la entrada a Bronchales. El frío es considerable a estas horas de la mañana.

Bronchaleseko atezainak
El arroyo se bifurca a continuación en la zona de las Corralizas, dejamos las indicaciones a Sierra Alta por la izquierda y nos vamos con el GR por la derecha remontando la vaguada.

Las Corralizas aldetik 
Toda la zona está muy marcada con abundantes indicadores de unos cuantos recorridos. Llegamos a un collado (1698m) donde llega el camino del Atajo que habíamos dejado antes cerca de Bronchales.

Añadir leyenda
Los pinares dominan la zona ahora, de gran porte, dejan el sotobosque limpio fácil de andar. Cerca tenemos la carretera que sube de Bronchales.

Añadir leyenda
No se gana mucha altura por el momento, a la orilla del camino encontramos un gran hito de piedras a los pies de un árbol, sagrado seguramente.

Zuhaitz sakratua
Siempre entre pinos superamos otro collado, poco más alto que el anterior (1701m) y algo más adelante cruzamos la carretera donde parte una pista con un sendero local que indica a la Laguna. Ese es nuestro próximo objetivo.

Añadir leyenda
Las jaras quieren competir con los pinos en el dominio del paisaje, pero los pinos ganan claramente la partida.

La Laguna SL bidetik
Llevamos dirección predominante al suroeste, son pequeños desniveles los que tenemos que superar, alcanzando los 1742 metros en el Collado de Griegos.

Griegos lepotik aurrerantz
En medio de tanto pino aparece La Laguna, denominada así, sin más, no tiene otro nombre, en los indicadores ponía Cerro de La Laguna.

La Laguna, beste izenik gabe
Como el resto de charcos del camino se encontraba completamente helada, pudiéndose caminar tranquilamente por encima, como dios¡¡.

Guztiz izoztuta
Desde la la laguna un buen sendero marcado con abundantes hitos desciende al oeste entre pinos, dejando el arroyo a la izquierda originando  la Garganta de la Noguera.

Ondo markaturiko sendatik
Desde la laguna la senda nos conduce hasta el Puerto de Noguera, solo hemos perdido unos pocos metros. Al norte del puerto el arroyo de la Hoz Seca lleva el agua, cuando la haya, al Tajo, al sur el río de la Garganta labra la garganta de la Noguera antes de llegar al Guadalaviar.

Noguera mendiatean bidea aurkitzen
En el puerto al oeste prosiguimos la marcha, una pista va rodeando por el sur un  par de pequeños cerros.

Doi doi bizkarratik
Una vez rodeados los dos primeros nos encontramos en el collado (1687m) bajo un tercer cerro  y como nos gusta hacer siempre alguna cima nos  vamos a por ella.

Cerro Rincon mendiaren bila
Es el Cerro Rincón (1732m), solo es necesario superar 50 metros de desnivel y sortear algunas rocas en el camino.

Cerro Rincon 1732 metrokoa
El descenso por el lado contrario es más sencillo, una ladera despoblada de vegetación nos permite ir a buscar el collado contrario cómodamente. Al norte levanta su planta el monte Caimodorro que con sus 1936 metro es el más alto de toda la Serranía.

Caimodorro atzekaldean
Descendemos al collado de la Garita (1649m), para por la pista seguir al oeste remontando unos pocos metros hasta encontrar el GR 10, donde giraremos al sur para recorrerlo hasta terminar la etapa en Guadalaviar.

La Garita lepotik aurrerantz
Acompañamos al GR 10 dejando al este la pista que nos llevaría a Peñablanca, y un poco más adelante (oeste) la pista que desciende por el arroyo Amargas, hasta alcanzar el collado (1786m) desde donde subimos al Cerro de la Pared (1818m). Le colocamos un hito de piedras para señalar su cima.

Cerro de la Pared mendiko hito berrian
Entre los pinos de la sierra logramos divisar en la lejanía el Cerro de San Ginés mucho más allá de Bronchales.

Cerro de San Ginés urrun oso
Regresamos al collado y al sur descendemos por el barranco de la Pared, una bonita vaguada entre pinos que nos permite perder altura agradablemente y con suavidad.

Barranco de la Parred pinu artean
Siempre entre pinos y a la orilla de la vaguada, que no lleva agua, seguimos el descenso hasta ya perder la nieve. Las marcas del GR muy visibles no permiten los despistes.

GR 10 bidetik luze
El barranco se va encajonando y para librarlo salimos por la orilla izquierda en busca de un collado (1622m) que nos lleva por terreno despejado hacia Griegos en busca del Barranco de Codes.

Errekatxo aldetik pimuditik kanpo
Siempre por el GR alcanzamos la orilla del Barranco de Codes en una gran planicie, junto a él proseguimos en descenso hasta cruzarlo al de poco para ascender a Griegos.

Codes ibaiaren albotik
Griegos que se mantenía oculto en su pequeña hoya aparece al tomar la pista que asciende desde el valle, se encuentra en la cabecera del arroyo de Griegos, junto a él nos acercamos al pueblo.

Griegos, urrengo herria
Entramos a Griegos por la parte baja, para saciar la sed tenemos la fuente de los Novios, no sabemos donde estarán, por de pronto estamos aquí solos.

Iturrian bestea falta da
Cruzamos entre calles y en la plaza mayor encontramos el bar abierto donde nos tomamos unas cervezas con sus correspondientes tapas, cuando les decimos que venimos de Bronchales nos vuelven a comentar lo de "el peor de los males, nacer en Griegos y vivir en Bronchales". 
No será para tanto.

Griegos herriko goiko aldetik
Por la parte alta pasa la carretera A-1512 la cual cruzamos para seguir el GR por la pista de la Dehesa. Que va al sur por debajo de la Muela de San Juan.

Guadalaviarerako pistatik
En ligero descenso cruzamos arroyos en el camino, que se dirigen al río de Griegos por la Dehesa, formando verdes praderas entre grandes pinos, con abundante ganado.

Dehesako pistatik
Tras una serie de revueltas aparece por fin Guadalaviar en el valle junto al río de mismo nombre, aunque para llegar a Valencia lo cambiará por el de Turia.

Guadalaviar ibaiaren ondoan
Terminamos la etapa junto al ayuntamiento de Guadalaviar, nos queda ir en busca de la furgoneta que está en Bronchales, pero antes tenemos que buscar al Gato.

Udaletxean eguneko etaparen amaieran
25,14 km,539 metros de desnivel, 6 horas y veinte minutos para atravesar la Sierra de Albarracín y situarnos a las puertas de los Montes Universales.
En el bar de El Gato seremos bien atendidos, no nos falta de nada.
En la próxima visitaremos el nacimiento del Tajo.