Mostrando entradas con la etiqueta TECHOS PROVINCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TECHOS PROVINCIALES. Mostrar todas las entradas

2013-11-19

ROBLEÑADA-CUCHILLEJOS


2013-11-17 Robleñada (933m)-Cuchillejos (936m)
 Castrillo de Duero-Valladolid

El último de los techos provinciales

Casi sin darme cuenta, ni habérmelo propuesto en un principio hemos llegado al final de este recorrido por los techos provinciales del país de los conejos.
Voy a relatar la ascensión al último techo dejando para más adelante la del conjunto de los demás.

Lo de la ascensión, es una forma de hablar porque en esta ocasión, hubo más de otra cosa que de ascenso, como se puede apreciar en la foto de encabezamiento.

Iladan Paramoa zehakatzen
Nos juntamos para la ocasión Joseantonio, Bea, Bittor, Tito, Oskar, Oscar, Kike, Aurea acompañada por su madre, Paco, Mariano y yo. Saliendo de Basauri a las 7 de la mañana, estamos preparados a las 11 para comenzar el recorrido que nos va a llevar desde Castrillo de Duero hasta Sacramenia.

Castrillo de Duero herrian
Por la carretera general de Castrillo que atraviesa por medio del pueblo tomamos dirección a Sacramenia, está el día fresco y ventoso, pero no llueve a pesar de todas las apariencias y pronósticos.

Kalez kale Castrillon
Estamos en el pueblo de Juan Martinez Diaz, el Empecinado, héroe español en la lucha contra los ejércitos napoleónicos, a principios de siglo XIX.



Empecinadoak
Salimos del pueblo por la plaza del Empecinado, junto a un crucero y tomando una pista hacia el este. Nos acompañan un rato Aurea, su madre, Bea, Oscar y Mariano, luego se encargarán de llevar los coches a Sacramenia.

Empecinadoren enparantzan hasiera
Remontamos por la pista por el valle del río Botijas, caminando entre campos de cultivos y barracones agrícolas.


Botijas ibarretik
Enseguida la pista gira al sureste cruzando por un puente sobre el río Botijas de modesto caudal. El valle es totalmente llano y se extiende hacia Cuevas de Provanco, más al sur.

Botijas erreka gainetik zubitik
Seguimos la pista que se dirige al páramo, antes de comenzar la cuesta dejamos otra por la izquierda que continua por la llanura valle arriba.

Aldaparen hasiera, gurutze honetan
A media cuesta o un poco más arriba se encuentra la fuente de la Covachuela junto a un gran chopo, que para los días de verano su sombra seguro que será de agradecer.

Covachuela iturria
Superada la fuente entramos en el páramo, en esta zona ocupado por una enorme plantación de lavanda, el terreno es totalmente llano y al fondo de las hileras de lavanda se encuentra el mojón de Robleñada.

Paramoan izpiliku plantazioa erraldoia
Al final de la plantación de lavanda, junto al inicio de la de pinos se encuentra camuflado el pequeño mojón de Robleñada. No destaca absolutamente nada sobre el terreno, y es bastante pequeño, una chapa como la de los perros lo identifica.

Robleñadako mugarri
Con este logro conseguir el último de los techos provinciales, después de recorrer carreteras, surcar ríos y mares y visitar todo tipo de pueblos y ciudades llego al final de este recorrido. No se por donde ir a hora, si buscar los montes míticos como Maskarell o volver a repetirlos todos como Juanito o comenzar a subir a los segundos techos o simplemente ir al monte a disfrutar. Ya lo veremos¡¡

Robleñada, azkena
Pero sigamos adelante, que aún queda una duda por resolver, hacia al sur y bastante a lo lejos se aprecia el montón de piedras y el mojón de Cuchillejos.
Tenemos la polémica de cual es el techo verdadero de Valladolid, el Robleñada marcó en el gps 933 metros.
Veremos que marca en el Cuchillejos.

Arrizko itxasoa
En el Cuchillejos, y sin subirse al mojón el gps marca 936 metros, osea 3 más que en Robleñada, por lo que se deduce que esta cima que se encuentra cerca de la frontera con Segovia, pero todavía en Valladolid debe considerarse como el auténtico techo de la provincia.

Cuchillejos 936 metro
Pero no nos detengamos en disquisiciones y vamos para adelante que el día se pone feo y en Sacramenia nos espera el cordero, que a estas horas ya estará haciéndose poco a poco al fuego.

Arkumetxoren bila
Al final del páramo y tras un breve descenso alcanzamos el pueblo de Sacramenia protegido por un cerro, donde la ermita de San Miguel declarada monumento nacional pasa sus últimos días a punto de derrumbarse.

Sacramenia
Llegamos a tiempo a Sacramenia para en el asador Mesón Gonzalez reponer las energías perdidas con un suculento plato de lechazo.

Ibilbidea

En total un recorrido de algo más de 3 horas de duración, 17 km y un pequeño desnivel de 177 metros, que nos ha permitido ascender al techo provincial de Valladolid, para dar por concluida esta aventura de los techos.
Tenemos ahora por delante la finalización del proyecto de los 590 centenarios, resta un mes y medio y 20 cimas desparramadas por Gipuzkoa, Nafarroa e Iparralde que nos van a tener ocupados lo que queda de año.
Vamos con ello, ya irán apareciendo poco a poco por el blog. Mientras aprovecho para mandar un saludo a tod@s los lectores.

2013-08-06

TORREON

2013-07-17 Torreón(2401m)-Cáceres

Penúltimo techo provincial realizado antes de la gran ascensión a Robleñada (o Cuchillejos) techo de Valladolid, previsto para el 17 de noviembre.

La sierra de Bejar, en el extremo occidental del Sistema Central se extiende entre las provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres. Con cotas alrededor de 2400 metros, sus cimas reciben nombres que se confunden frecuentemente.
Parece ser lo más afortunado, nombrar Calvitero (2405 m) a la más norteña, Canchal de la Ceja  (2430 m)a la más alta de todas y techo de Salamanca, y Torreón de Calvitero (2401m) a la más occidental y sureña y techo de Cáceres. Pero no está muy claro el tema.
Salimos de Candelario temprano, el día se prevee caluroso, no hay que perder tiempo.

Candelario
Extendidas a lo largo de la ladera de la montaña las calles de Candelario cuentan con canales de agua, cuando se hacía la amtanza de los cerdos servían para limpiar y evacuar la sangre de los puercos.

Candelario
Salimos por la carretera que va hacia la presa de Fuente Santa y La Garganta, un poco antes de llegar aparcamos a la entrada de la pista de La Dehesa junto al arroyo Cuerpo de Hombre.

Candelario Calvitero mendiaren magalean
Franqueamos la valla de acceso a la Dehesa e iniciamos el recorrido. Jose Antonio y Bea se apuntan a la iniciativa con el fin de apuntarse otro de los techos para su colección. Nos acompaña Oscar en esta ocasión.

La Dehesaren pistako atarian
La pista discurre a la sombra, bajo los robles, y al frescor mañanero, aunque las moscas parece que también saben apreciar el frescor matutino y no nos dejan ni respirar.

Aritz arteko bidetik
Dejamos una pista  a la izquierda y seguimos por la que nos lleva junto a unos barracones, siempre a la sombra de los robles, hasta tomar un desvío a la derecha en una curva (1363m) y cruzar el pequeño arroyo Peñas Negras.

Peñas Negras erreka
El panorama cambia de repente, el bosque se aclara y ascendemos por medio de los prados hasta alcanzar unas enormes rocas, una de ellas con un gran jito que marca la bifurcación del camino. Tomamos el de la derecha, bajaremos por el otro


La Dehesako landeetan
Seguimos por el de la derecha, está convenientemente marcado con jitos y nos lleva a cruzar el arroyo Cuerpo de Hombre para ir a buscar la cuerda que baja desde los Dos Hermanitos.

Cuerpo de Hombre erreka
En este tramo la vegetación es muy exuberante, por suerte el camino es bueno y se puede seguir bastante bien. Alcanzamos lo que parece un collado al inicio de la cuerda, pero no es tal, pues es el desagüe del valle de Navamuño.

Los Dos Hermanitos bizkarraren amaieran
La cuerda es evidente, el itinerario a seguir también, y los jitos son abundantes, el problema es que la vegetación de espinos incomoda en cierto grado el avance.

Navamuño gainetik gorantza
A medida que ganamos altura mejora el sendero, los pinchos van en disminución y mejora el paisaje.

Aldapa luzetik
Por la izquierda tenemos el arroyo, su sistema de meandros se extiende a nuestros pies, al otro lado la Barrera del Canterón cierra el valle.

Charca Cuerpo de Hombre lekua
 Aunque la pendiente no es fuerte la distancia a recorrer es larga y monótona, solo el ir descubriendo el fondo del valle mantiene la expectación.

Castilla agerian
El horizonte se va agrandando, por el oeste la Peña de Francia y la Sierra de Gata van apareciendo en toda su extensión.

Gero eta lautada handiagoa
La llegada a la base del 1º Hermanito marca el fin de la monotonía, cambia todo, el terreno, la pendiente, y sobretodo la vegetación. Entre las rocas de granito crece esa planta que embellece el entorno.

Apaindura harri artean
A pesar de los grandes bloques de granito el camino se las ingenia para entre vueltas y revueltas buscar un discurrir que aunque de fuerte desnivel va por terreno sin complicaciones.

1º Hermanito igotzen
Parece más fiero que lo que es, sin problemas se alcanza la cima formada por grandes bloques de granito colocados en equilibrios impensables. Un pequeño buzón de montaña nos informa de la cima.

1º Hermanito 2322 metro
 A escasos metros al sur un collado nos separa del 2º Hermanito, tenemos que pasar por él para ir hacia el Torreón. El desnivel y la distancia son cortos, pero las abundantes escobas dificultan grandemente el avance.

BEa ta Jose 1º Hermanitoren azpian
No sin esfuerzo alcanzamos el collado (2283m) entre los Hermanitos y el Torreón. Siguiendo al sur ya por terreno limpio remontamos las rampas que nos acercan al cordal propio de la sierra.

2º Hermanitoren ondoan
La mole del Torreón está formada por una alta meseta salpicada de peñascos, cortada a pico al norte y al sur.

Torreoneko goiko lautada
En el centro en un lugar, como podía haber sido en cualquier otro, un torreón sobre el Torreón porta el vértice geodésico. Según que mapas alcanza los 2401 metros, según otros no, se le conoce como Torreón o Torreón de Calvitero. En lo que no parece que haya dudas es en que es el techo de Cáceres.

Torreon 2401 metro
En algunas publicaciones aparece la Covacha (2399m) como el punto más alto de la provincia, nosotros pensamos que es este y como tal lo tratamos.

Añadir leyenda
Hacia el este tenemos el Canchal de la Ceja, culminación de la sierra de Béjar, su paso bloqueado por este corte en la cresta es franqueable gracias a un cable de acero de apoyo.

Paso del Diablo
Superadas todas las dificultades de información, toponimia, del terreno, etc, y después del consiguiente almuerzo comenzamos el descenso, lo hacemos volviendo al collado de los Hermanitos y girando a la derecha en busca de la Hoya Moros, donde nace el arroyo Cuerpo de Hombre.

Los Dos Hermanitos, egoaldetik ikusita 
A pesar de que la parte alta del Torreón es una meseta, la cara norte es una hermosa pared que cae bruscamente sobre la Hoya Moros.

Torreoneko ipar aldeko aurpegia
El terreno caótico enseguida da paso a pequeñas praderas por donde comienza a correr el agua alegremente.

Añadir leyenda
Los dos Hermanitos que por la cresta no impresionan desde el fondo del valle muestra una figura mucho más esbelta y agreste.

Amildegiak nonnahi
A medida que descendemos se puede apreciar mejor el circo glaciar, formado en la base de todo el sistema Calvitero, Canchal de la Ceja y Torreón, por donde corre el arroyo Cuerpo de Hombre desde las alturas.

Hoya Moros
El primer tramo del arroyo discurre suave y herboso, interrumpido bruscamente por un derrumbe que caído desde los Hermanitos bloquea el paso, arroyo también conocido como Las Verceillas.

Las Verceillas errekatik
Hay que trepar por las rocas, infiltrarse entre los bloques, para poder salir al tramo siguiente.

Laberintoan
Un verdadero caos de rocas de todos los tamaños caídos sabe dios cuando.

Mota desberdinetako harriak
Para de nuevo volver a la calma de las campas y los meandros del río.

Berriro lasaitasun mundura
Con agua fría, pero con pozas tan sugerentes en la que es imposible dejar de darse un baño.

Otza baino goxoa
El arroyo en su avance se retuerce en sus meandros durante un largo tramo bajo los paredones de los Hermanitos.

Lautada eta amildegiak
Y se precipita a continuación formando otras cascadas en busca de un nuevo remanso, como suele ocurrir en los valles glaciares.

Lautadaz lautada
 Calmándose de nuevo y formando otra pradera con las mismas características de la superior.

Luzea baino polita benetan
Finaliza con otro escalón y con nuevas cascadas que nos llevarían a otro remanso, pero no bajaremos hasta el fondo del valle, es el momento de abandonarlo en busca de la cuerda de la derecha, la contraria a la del ascenso.

Beste aldeko bizkarratik
El sendero nos hace abandonar el valle para tomar la cresta contraria, a la derecha, los jitos nos guían por un sendero que discurre sin pérdida, cresta abajo.
Se está haciendo largo el día, el sol calienta con ganas, tenemos los pies cansados y el terreno pedregoso no ayuda nada en la bajada.

Bide ona jaizterakoan
Finalmente abandonamos la cuerda para introducirnos en el pinar, y después de atravesar una zona caótica de rocas llegar a las campas de La Dehesa junto a las grandes rocas donde nos juntamos de nuevo con el camino del ascenso.

Bidegurutzean
Siguiendo los jitos encontramos la pista de La Dehesa por donde volvemos al punto de incio tras la parada consiguiente en la fuente.

Egarri gara
Así terminamos este precioso recorrido que nos ha mostrado lo que se busca en la montaña, ríos, paredes, bosques, lagunas, tranquilidad, compañía, y sobretodo dureza.
Han sido 18 km, 9 horas y media con un desnivel de 1154 m.

!!!!!!!!Osasuna¡¡¡¡¡¡¡
Un saludo a tod@s y hasta la próxima que será en la Peña de Francia
Track:La Dehesa(Candelario)-Torreón