Mostrando entradas con la etiqueta KORSIKA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KORSIKA. Mostrar todas las entradas

2011-02-18

KORSIKA(4)

 (10) Refugio de Asco Stagnu-Refugio de Carrozzu

Era el 24 de Junio de 2006 y después de un buen descanso en el refugio de Asco nos levantamos preparados para continuar la GR. El día amaneció soleado y nos regaló las magnificas vistas del macizo del Monte Cinto, destacando sobre todas la imagen de la Punta Minuta.


Habitación con vistas
La situación del refugio en la base de las Peñas de Muvrella nos indicaba que el inicio del camino iba a ser fuerte. Conjugado con la temperatura alta se presumía que la jornada sería dura.

Refugio de Asco Stagnu
Debíamos subir 600 metros de desnivel en fuerte pendiente y con calor, pero las vistas de los alrededores y la fauna y la flora del entorno hizo que no nos preocupáramos tanto del esfuerzo como del espectáculo ofrecido.


Subiendo a la Bocca di Stagnu
Jugando con los lagartos que abundaban por el camino llegamos hasta el collado de Bocca di Stagnu, para seguir con una travesía hasta el otro collado, el de Muvrella, entre pequeñas brechas con sus destrepes, desde la cima del collado se divisaba el pequeño lago de Muvrella por donde continuaba la ruta.  
Lago de Muvrella
A partir del lago hubo que destrepar por gran cantidad de paredes y estrecheces que nos iban acercando al barranco de Spasimata.


Bajo la Punta Mezzagnu
A medida que perdíamos altura el calor aumentaba y con ello variaba la vegetación que tomaba pinta mediterránea más marcada. 


Oasis entre las rocas
A modo de pórtico del refugio se encontraba la pasarela de Spasimata por encima de las aguas del barranco que esculpió la profunda garganta que se interponía en nuestro camino. 

Pasarela de Spasimata
Un breve repecho nos quedaba para llegar al refugio de Carrozzu, escondido entre los abedules y pinos daba al lugar un frescor y calma acogedores. La bandera corsa y la de Euskal Presoak Euskal Herrira (la que sacaron los giraldillos en la inauguracion del mundial de futbol en Sevilla)  presidian la terraza, desde donde se adivinaba el valle de Bonifattu que llevaba al llano.



Refugio de Carrozzu
Nuestro último refugio reunía todas las características de los anteriores, acogedor, buenos alimentos, en especial el queso, nuestras cervezas favoritas y sobre todas las cosas la simbiosis del pueblo corso con el vasco que una vez más nos quisieron hacer ver los encargados del refugio de Carrozzu.


 (11) Refugio de Carrozzu-Calenzana


El 25 de Junio nos levantamos con la ilusión de completar la GR. Como en todos los refugios anteriores todos los servicios fueron perfectos, el cuerpo estaba más que entrenado así que iniciamos el recorrido que nos llevaría hasta el punto final en Calenzana. Como siempre el sendero al inicio tirando para arriba en busca de los collados para trasponer los valles. Todavía era temprano y la sombra y el frescor de los abedules nos facilitaron el inicio del primer repechón.  


Saliendo de Carrozzu
Seguíamos subiendo y aparecieron los típicos pinos negros de Córcega que decoraban las pronunciadas laderas. A cubierto del sol todavía disfrutábamos de la sombra mañanera.  


Hacia la Bocca Innominata
Fueron 600 metros de desnivel los que remontamos antes de llegar a la Bocca Innominata, un vistazo hacia atrás para despedirnos de las grandes cimas del Cinto y otra vez al tajo, hubo de librarse  de nuevo collados, brechas, y entre trepes y destrepes fuimos traspasando los sucesivos collados de Bocca d'Avartoli 
Bocca d'Avartoli
y el de Ladroncellu siempre con el telón de fondo del Cinto, Paglia Orba y compañía. El camino siempre bien marcado no permitía pérdida alguna. 

Ladroncellu
El sol ya se fue adueñando de los picos y dejo notar su presencia, junto al descarnado de las rocas y pedreras su efectos fueron acelerando el pulso y la respiración. Por suerte el terreno ya en descenso y los bosques de pinos del camino ayudaron a sobrellevar la marcha. Después de un resalte apareció el refugio d'Ortu di i Piobbu donde junto a su fuente descansamos del esfuerzo.  

Refugio d'Ortu di u Piobbu
Nuestro amigo el alemán, Martin, que se había adelantado estaba comiendo en el refugio, junto a él continuamos el descenso, que tras y trasponiendo varios barrancos nos dejaría en el collado de Brazichellu. El paisaje varía a cada paso, el calor tambíén va en aumento y ya se aprecia la cercanía del valle de Calenzana.  


Collado Bocca a u Bazzichellu
A medida que íbamos descendiendo y que se terminaba el recorrido, así también la cordillera perdía su bravura y altivez. Sin embargo aún quedaba trabajo para el descenso.
 En este tramo final del recorrido nos cruzamos con bastante gente que iniciaban la ruta en sentido contrario, un fuerte calor y la ausencia de agua nos hacia pensar que muchos desistirían, pues en el resto de etapas no vimos tal gentío.


Calenzana a la vista
No nos quedaba más que las últimas estrivaciones de la sierra y tras cruzar por los restos de un pinar quemado entramos en el pueblo de Calenzana. Junto al cartel de inicio de la GR 20, que en nuestro caso era el final, entramos en el pueblo, junto a su iglesia y por el entramado de callejuelas fuimos buscando el refugio de la GR que se encontraba todavía a un km en dirección a Calvi.


Calenzana
Como siempre todo en el refugio en perfectas condiciones, ya no había que andar más ,ni que pensar en más collados ni picos. Correspondía descanso y reorganización. Lo primero la ducha y después deshacerse del material que ya no podría superar la itv.
El niki de rayas que ya voló en el avión,que atravesó Bonifacio en el barco, que todos los días soportó la tortura de subir y bajar y que todos los días sufrió los retorcijones de un lavado acabó en el cubo de la basura junto a las botas de Joseantonio. 

Ya era hora!!!!
Antes de la cena nos despedimos de Doña Petra junto a Martin que celebró con nosotros la conclusión de la travesía. Luego tomaríamos otras más por los pueblos y las preciosas playas de la isla, pero ya no sabría igual, algo había en los montes que le daba su gracia.  

Despedida con Doña Petra
Más de 10.000 metros de desnivel y unos 200 km en unas 65 horas fueron las cifras de la GR, pero estos números no tienen ni comparación con la nota que se pueda dar a los corsos.

GORA KORSIKA

  
Algún día habrá que volver.....................


2011-02-14

KORSIKA (3)

(7) REFUGIO DE PIETRA PLANA-REFUGIO DE MANGANU

El dormir en la tienda de campaña esa noche  nos sentó muy, sin los ruidos típicos de los refugios ni lo ronquidos habituales. Así que el 21 de Junio salimos de Pietra Plana iniciando el ascenso en busca del collado Bocca Muzzella. Siguiendo los consejos que nos dio la encargada del refugio decidimos acortar esa etapa a la mitad, eso implicaba un día más de travesías, pero teníamos tiempo y  ya estábamos adaptados al ritmo del GR.

Pietra Plana
A nuestra derecha dejamos el Monte Retondo y más cerca la Punta Muzzella, tras superar el collado entramos en una zona de lagos, para empezar bordeamos el pequeño lago de Rinoso que fue el aperitivo de lo que nos esperaba. 

Lac de Rinoso
Y tras pasar la Bocca de Rinosa apareció el circo de Capitello impresionante, arriba el lago de Capitello, abajo el de Melo y rodeándolos una serie de agujas que parecían ascender al cielo. Llegando la Punta Alle Porta hasta los 2313 metros. 

Circo de Capitello
Se inicia entonces el bordeo del circo entre grandes bloques de granito, neveros, y esos arbustos que tan agradable olor desprendían. Poco a poco nos vamos acercando a la mayor altura de la GR 20, la inverosímil Brecha de Capitello 2225 metros que nos serviría para traspasar el circo y descender por la vertiente contraria. Unas pequeñas trepadas fueron necesarias realizar para alcanzar la brecha. 

Brecha de Capitello
Una última vista atrás nos permitía ver los dos grandes lagos cada uno en su nivel a más de 600 metros por debajo nuestro, desde donde el río Restonica inicia su viaje al mar.  

Lacs de Capitello y de Melo
Una vez cruzada la brecha un fuerte descenso entre neveros y grandes bloques de granito pone a prueba nuestro sentido del equilibrio. Un pequeño lago sobreviviendo al inicio del verano alivia un poco la vista después de tanta roca y piedra. 



                                        
                                                                 Descenso a Manganu

El refugio de Manganu está cerca, el hijo de la señora del refugio de Pietra Plana se encargaba del de Manganu y ya nos esperaba cuando aparecimos por allí. Anteriormente tuvimos que presenciar el rescate de una montañera que sufrió las consecuencias del duro terreno.   
 

Rescate en Manganu
Como todos los días la estancia en el refugio fue un placer, las mismas atenciones y ganas de satisfacer al montañero. Disfrutamos de las cervezas de turno y el tentempié hasta la llegada de la hora de la cena. Como siempre colada y ducha, en este caso en río, para mantener la higiene personal.

(8) Refugio de Manganu-Refugio de Ciottulu di i Mori

La etapa del 22 de Junio no tenía nada que ver con la del día anterior, los grandes desniveles y las rocas y peñas dieron paso a grandes praderas y pequeños bosques de hayas.
 Estábamos en la cabecera del valle de Tavignano y comenzamos descendiendo suavemente, para después de pasar el pequeño collado de Aqua Ciarnente llegar a las casas de Vaccagia donde los pastores continúan con la fabricación y venta del queso local.

Preparativos en Manganu

A continuación una extensa pradera nos permite avanzar rápidamente entre caballos y vacas paciendo en los  meandros por donde desagua el lago Nilo al río Tavignano. 


Por la pradera del lago Nilo
En lo más alto del valle apareció el lago Nilo con sus agua tranquilas rodeado de grandes praderas, una fuente que alimentaba al lago nos sirvió para detenernos y contemplar con tranquilidad el paraje que nos  rodeaba. 

Lago Nilo
Dejando atrás el lago nos elevaríamos hasta culminar el collado Bocca a Reta, desde donde se podía ver el resto del recorrido que nos llevaría hasta la base del Pico de Plagia Orba, antes tendríamos que descender hasta el collado Bocca San Petru, donde una sufridora haya nos muestra lo que el tiempo y el viento pueden hacer. 


No sopla el viento
Con la pérdida de altura nos volvemos a introducir en el bosque, unas veces pinos otras hayas se van alternando hasta llegar al núcleo de Castel di Verghio. Esta es una zona acondicionada para una estación de esquí, junto a la carretera un albergue sirve de alojamiento y avituallamiento para los que terminan aquí la etapa.  Nosotros lo aprovechamos para comer y descansar un rato,el lugar cumplía bien sus funciones de refugio, pero el ambiente no era muy montañero, los coches llegaban hasta el lugar  transformando el entorno. 

Castel di Verghio
El final del trayecto diario sin embargo quedaba lejos, tendríamos que seguir bajando en busca del cauce del río Golo,que lo alcanzaríamos a la altura de las Bergeries de Radule junto a las gargantas de Radule. Desde ahí comenzamos a remontar junto a las cascadas y pozas que se suceden constantemente, el entorno es grandioso, los pinos autóctonos entremezclados entre el roquedo pintan un cuadro de postal. 

Remontando el rio Golo
 El espectáculo se difuminaría poco a poco, apareciendo otro más tranquilo que nos llevaría hasta la base del refugio, desde donde una fuerte pendiente final nos dejaría a 1990 a las puertas del refugio de Ciottulu i di Mori.

En la brecha está el refugio
Este es el refugio atendido más alto de Córcega, a nuestra llegada estaba "tomado" por el ejército por lo que cuando llegamos el encargado estaba un poco mosqueado y no nos recibió muy bien. Bea se puso a decir disparates del cabreo que agarró y un soldado de origen argentino nos contó que todos los corsos eran así. La cosa cambió en cuanto los soldados marcharon.  

Esperando el turno
En cuanto desapareció el ejercito el encargado se transformó y no nos pidió disculpas pero todo fueron atenciones desde ese momento. Después de todas las indicaciones pertinentes nos sacó la ikurrina que tenía por allí guardada.

Refugio de Ciottulu di i Mori
En la cena volvimos a coincidir con un alemán llamado Martin que habíamos conocido por el camino, a partir de entonces disfrutamos en bastantes ocasiones de su compañía. El comentario estrella por esos días era el paso del circo de la Solitude, donde se acumulaban las dificultades según nos iban contando aquellos con quien nos cruzábamos. El día siguiente sería el día D.

(9) Refugio Ciottulu di i Mori-Refugio de Asco-Stagnu


El buen tiempo se iba adueñando de la isla, el 23 de Junio nos salió un día soleado y avanzamos con ganas en busca del famoso circo de la Solitude. Tras trasponer un pequeño collado, la Bocca di Foggiale, comenzamos a descender el barranco del mismo nombre y fueron apareciendo las cimas del monte Cinto que con sus 2705 metros es la cumbre de la isla. 



Barranco de Foggiale
Descenderíamos unos 600 metros, lo que nos dejaría en una antigua zona ganadera recombertida en refugio de montañeros, eran las Bergeries de Ballone en el barranco de Calasima. 



Ballone
Remontando el barranco de Calasima llegaríamos hasta el refugio de Tighjettu, que es una de las bases de ascensión
  al Cinto. También es la base de acceso al collado de Bocca Minuta donde comienza el circo de la Solitude.

Refugio de Tighjettu
Estábamos a 2200 metros de altura en el collado y nada más mirar el itinerario a seguir no vimos más que rocas por todas partes, no se adivinaba el sendero, lo único que hubo que hacer fue seguir las marcas y ver lo que ocurriria.


Comienza la Solitude
Un enorme pedregal y el sendero en descenso es lo primero que apareció. Los pasos uno tras otro y cada vez más abajo. Suerte que la roca estaba seca y el día soleado acompañaba. Era el momento diario en que nos cruzábamos con la gente que hacia el camino en sentido contrario al nuestro y le daba un poco más de vida al lugar.


Solitude para abajo
El camino descendía y aparecían torres y agujas que te hacían olvidar un poco las dificultades. Pero cada vez estábamos más abajo y el otro collado a subir era de semejante altura, con que lo que bajábamos
deberíamos recuperarlo posteriormente..


.......y abajo........
Desaparecieron las piedras y lo que tocaba ahora eran paredes lisas barridas por las aguas de considerable pendiente, suerte que estaban equipadas con cadenas y cables porque si no el paso sería muy chungo.


.....y más......
Cadenas y escaleras y siempre perdiendo altura. Un agradable rellano daba final al descenso donde poder recuperar un poco la tranquilidad y las fuerzas perdidas.


....bastante abajo
A continuación hubo que recuperar la altura perdida, de nuevo el roquedo, las piedras sueltas y por encima nuestro siempre las torres de Punta Minuta y Punta Rossa como testigos del sufrimiento humano.


Eta orain gora........
No hubo momento de descanso, todo lo que nos habían contado se iba cumpliendo y si se trataba de gente no muy habituada a andar por la roca era fácil de entender.


...eta gora.......
Dos horas de circo da tiempo a que haya buen espectaculo, salimos por la Bocca de Tumasginesca donde se acabó la función. 


....goian
Retomaríamos el camino para iniciar el descenso por la vertiente contraria, nos esperaban las agujas de Stranciacone para completar el final del espectáculo circense.


Bocca Tumasginesca
Íbamos descendiendo por el valle de Asco y aparecieron las
ruinas del refugio de Lavu d'Altore que fue pasto de un incendio. Según perdíamos altura y nos adentrábamos en el valle se percibía la magnitud del macizo del Monte Cinto

Valle de Asco bajo el Cinto
Un suave descenso final nos pondría en el refugio de Asco-Stagnu punto al que llega la carretera de la estación de esquí. Esta eventualidad hace perder a este lugar la mayor parte del ambiente montañero que se merece.


Refugio de Asco-Stagnu
Hemos finalizado nueve etapas y parece que se nos va a quedar corto, ya se vislumbra el final y nos vamos quedando con las ganas de haber dejado por el camino algunas cimas sin hacer, aunque tal vez debido a esto deberíamos agradecer el ir tan bien de forma.