2011-10-19

ARTIA GABOÑO-MALKORRA


2011-10-12 Barria-Artia Gaboño(1175)-Malkorra(1245)-Gordoa (Araba)

Nos vamos a la sierra de Elgea-Urkilla por la parte alavesa a dar cuenta de dos cimas centenarias más, con lo que dejaremos a tiro tan solo de subir al Soila la comida que nos pagará Tito al concluir los centenarios alaveses. 
No es una ruta circular por lo que contamos con la ayuda inestimable de Mariano que nos dejará en Barria y nos esperará en Gordoa.
Comenzamos el itinerario en el Monasterio de Barria, junto a sus muros dejamos el vehículo y rumbo norte iniciamos la aproximación a las laderas de la sierra.

Barria santutegian
Inmediatamente pasamos junto a la entrada principal del edificio eclesiástico, cisterciense de los siglos XII-XIII el cual obviaremos por falta de motivación pastoral, justo enfrente se inicia una pista la cual seguimos,  pasaremos junto al caserío Baltia.

Santutegi aurretik

A partir del caserío continuamos por un sube y baja suave hasta acercarnos a los pies de la sierra, una cancela metálica impide el paso de vehículos no autorizados. Atravesamos campos de cereales y pequeños bosquetes de robles en su mayor parte.

Urkitza mendilerroa
Cuando se acaba el llano comienza el bosque de robles más tupido, a medida que ganamos altura encontramos unos buenos ejemplares en lo que podríamos cobijarnos y que seguro será refugio de algún roedor.
Zuhaitzaren bihotza
El camino continua con semejantes características, una pista unas veces más ancha que otras y robles a los lados, hasta que debido a la altura el bosque es sustituido por el matorral de retamas y aliagas.
Aparecen en el horizonte, en la cresta, los indecorosos molinos de viento, esperemos que pronto se invente algún otro sistema de aprovechar la fuerza del viento que no sea tan contaminante estéticamente. No solo la estética está comprometida, también el sistema de pistas provocan una destrucción de las laderas de las montañas aumentando la erosión. Y no olvidemos la cantidad de aves que en su vuelo rasante por las cumbres sucumben al impactar con las alas de los molinos.

Haize errota tontorretatik
Llegamos al lomo de la sierra en el collado de Zepoleku a nuestra derecha, este, queda la cuesta que nos lleva a Artia intercalda con los molinos que nos zumban en los oídos. 
La ladera norte está cubierta de hayas y nos separa de la sierra de Aizkorri con el monasterio de Aranzanzu, donde los cristales de la infinidad de coches aparcados nos reflejan el sol.

Aloña mendiak Gizpuzkoa aldean
A nuestra espalda el Anboto y Udalaitz levantan la cabeza por encima de la niebla resintiéndose a ser ignorados.

Laino gainetik Anboto eta Udala Bizkaia aldetik
Subimos la loma herbosa sin gran inclinación, Mariano que comenzó con nosotros el recorrido ya nos ha abandonado para ir en busca del coche.

Aldapan gora Artiako magaletan
Con un poco más de esfuerzo ganamos la cima de Artia Gaboño o Asnabarza que también así es donominada de 1175 metros, vemos hacia el este como continúa el parque eólico por la sierra de Elgea que pronto cambiará de nombre para llamarse  Urkilla. Al fondo Aizkorri cierra el paisaje.

Urkitza eta Aizkorri mendilerroak
A partir de Artia tenemos un rosario de cumbres, unas con más prominencia que otras, lo primero es el collado de Eizetako-lepoa previo al Keixtui(1132), después Gainlabur (1087) con su dolmen y llegamos a Larrangoiti (1124) con su bonito buzón.

Larrangoiti tontorrean
Continuamos con las cumbres de Atxuintxa (1165), Trango (1182), algunos espectadores salen al camino a animarnos y darle un toque de variedad a estas cumbres monótonas.
 
Lagun berri bat
Por fin dejamos atrás los gigantes y en la ascensión al Zurkuntz nos olvidamos de tan indecoroso adorno, esta ascensión nos hace sudar ya un poco pues además de la cuesta ya va haciendo un poco de calor. 

Zurkuntz mendiaren atzetik ibilitakoa
Una vez traspasado el Zurkuntz nos encontramos con el mojón de Naparbaso Punta, desde donde podemos apreciar más cercanas la cumbres de Aizkorri, las más altas de la comunidad autónoma del Pais Vasco, término aplicado a las tres provincias vascas, que junto a Nafarroa, Lapurdi, Behenafarroa y Zuberoa conforman Euskal Herria, el auténtico pueblo vasco.
  
Napar baso puntan
Enseguida nos introduciremos en el bosque de hayas y a su sombra daremos cuenta de unos manjares y refrescos.
Malkorrako magaletan
Sin subir a Uburu lo bordeamos y en dirección sur nos acercamos a la faldas del Malkorra el cual lo conseguimos con facilidad superando unas vayas interpuestas en el camino. Es la máxima altura del día 1245 metros, Allí celebra Tito la consecución de la anteúltima cima de los montes centenarios de Araba.

Malkorran Titoren azken aurrekoa
Un largo descenso por las faldas del sur del monte nos llevará entre robles durante buena parte del camino de vuelta a la llanada.

Basotik beherantz
Después de atravesar el barranco de Malkorra y el corral de Txostar llegamos a Gordoa, donde nos espera Mariano con el coche.

Gordoan amaitzeko

De esta forma damos fin a una bonita travesía entre bosques y suaves colinas por las sierras de Elgea y Urkilla tomadas desde el sur por territorio alavés.
Hasta pronto un saludo a todo@s.




Track:Barria-Artia-Malkorra-Gordoa

2011-10-12

LA MORRA (DOS CIMAS)-1º CAMPANARIO

2011-10-09 La Morra(2553) y (2447)-1º Campanario(2543) Pandébano (Asturies)

Volvemos a Picos tras una pequeña ausencia desde la última Travesera. El objetivo primordial es ascender las dos cimas de La Morra y lo que se pueda de los Campanarios.
Estas cimas se encuentran junto al Picu (Naranjo de Bulnes) prolongando su cresta hacia el sur.
  Bien temprano quedo con Berto en Arenas de Cabrales, son las 6:30, y allí estamos como clavos, los que no acuden son los hosteleros de la zona que tienen todos los bares cerrados, en uno que tenía todas las luces encendidas llamamos a la puerta y por poco nos pega la señora con la escoba.
A las 7:30, justo con las primeras luces del día, aparcamos debajo del collado de Pandébano y un poco más tarde ya estamos caminando.

Iluntasunean lehenengo pausuak

La primera cuesta como siempre se hace dura, aprovechamos para ir contándonos las novedades, mientras va clareando el día. Aparecen las luces de Sotres que asemejan una procesión de antorchas. 


Argiak pizten
El esfuerzo de la cuesta se olvida en un momento al contemplar como los Albos y el Neverón d' Urriellu se encienden con las primeras luces del sol. Ya hemos fijado la estrategia de ascender primero a la cima pequeña de la Morra, en teoría la más difícil, para luego más relajados atacar la grande. 
 
Pandebano lepoan Neverón eta Albos
A medida que avanza el día la luz cambiante va dando tonos diferentes a cada paso a las montañas, todo va bien, solo un pequeño "pero" nos distrae, saber si llegaremos al refugio en hora de desayunos. El no tomar el cafecito caliente por la mañana se echa en falta.
 
Eguna esnatzen ari da
A veces en silencio, y cada uno sumido en sus pensamientos en otras, nos lleva a plantarnos en el Collau Valleh.u, desde donde el Picu va asomando su perfil.
Traemos cuerda, arneses, cascos, crema para el sol, en fin todo lo necesario, yo llevo la cantimplora vacía, para llenarla en el refugio, Berto lleva tres litros de aquarius. El queso y el chorizo se me han olvidado en el coche (con la oscuridad..), trendré que comprar algo de comer en el refugio. 

Valleyu pasuan
Cuando llegamos al refugio ya ha amanecido completamente, Tomás ha comenzado las labores de limpieza después de que hayan marchado todos los montañeros. Amablemente nos sirve los cafés con unas madalenas, que nos saben a gloria. También me prepara un bokata de queso, que lo terminado comer ayer lunes. Junto a una tableta de chocolate ya tengo comida para el día.
En la oeste del Picu unos escaladores comienza a dar cuenta de la Rabadá-Navarro. 

Urriellun Tomasen kafetxoak bizia eman zigun 
Con otro cuerpo después del café ya estamos preparados para comenzar la ascensión a la Horcada Llebaniegu, Sergio que había salido a dar los restos de comida a los rebecos y cuervos nos indica la ruta a seguir. Por ese collado y pegados a las paredes de la izquierda tendremos que ir, hasta descubrir el mundo de las piedras de la Canal de Llebaniegu.
Lebaniego lepoaren bila
Sin pausa vamos avanzando bajo las paredes del Picu primero, luego los Tiros de la Torca y finalmente bajo la propia Morra.
Arrihaundiren behetik
El Jou sin Tierre queda ya muy abajo, al otro lado es el territorio de la Párdida y el Neverón, la Torre del Pomelo, que desde el refugio aparece impresionante, desde aquí no tiene ninguna importancia, solo su sombra es capaz de delatarla. 
 
Argiak eta itzalak
Pasando bajo la cima de la Morra pequeña tenemos ya a mano La Horcada, la Canal de Llebaniegu no ha sido tan fiera como nos la imaginábamos.
 
Morra txikiaren ondoan
Llegamos a la Horcada desde donde las vistas al lado contrario son excelentes, entre el Macizo Oriental y los dos cuernos de los Tiros de Santiago aparecen al fondo la Peña Sangra y Alto Campoo junto a la Cordillera Cantábrica. Tomamos un poco de agua para refrescar el gaznate (tomamos aquarius, pues no he llenado la cantimplora en refugio) y comenzaremos con el currelo del día.
Horkada Lebaniegotik ikustaldia: Tiros de Santiago eskumakoan
La primera impresión a la vista de las dos cimas nos dejas un poco indiferentes, ni optimistas ni negativos, simplemente con la idea de vamos a acercarnos más.

Bi Morrak, gaurko erronka
Vamos primero a por la pequeña y para ello tenemos que ir la brecha que las separa, un pedrero y una chimenea corta son la antesala al boquete.
 
Bi Morra artean
La llegada es un espectáculo con la visión de los Tiros de la Torca y el Picu que tímidamente asoma con su esbelta figura. El mar de agua y el de nubes cierran el fondo de la postal.
 
Horcadan Urriellu gure zaindari
A nuestros pies se dibuja un patio importante que cae al fondo del Jou, a nuestra izquierda una llambria nos invita a comenzar el ascenso a la cima. No tiene mala pinta en principio y Berto se anima en primer lugar.
Ba doa Berto
Yo voy detrás y compruebo que la roca es consistente y tiene los suficiente agarres y pisos para los pies, no nos parece necesaria la cuerda así que continuamos avanzando.
Nire txanda
De la llambria inclinada salimos a un hombro desde nos quedamos con la imagen del Picu que nos embelesa. 

Atsedenaldi batean argazki bat
Desde el hombro nos toca otra trepada, sencilla también pero como en la llambria hay que tomarla con cuidado.
 
Beste trepada bat eta....
La cima está ahí mismo, en menos de diez minutos desde la brecha. Las vistas extensísimas nos descubren los tres macizos de Picos. 
...goian. El Piku
El calor del sol no puede con el frío del viento, hay que abrigarse un poco, al oeste Torrecerredu y La Párdida no impiden que aparezca por una esquina la Peña Santa.
Fernan--------Torrecerredo------Párdida
Echamos un vistazo a los Campanarios y comprobamos que el primero no tiene ninguna dificultad, la pinta del segundo ya es un poco más audaz y parece que dará más trabajo, pero no será para hoy pues el tiempo se va echando encima.
Peña Vieja--------Tiro Navarro---Santa Ana---------Campanarios
Sin perder el tiempo en más cosas comenzamos el descenso por el mismo camino, como siempre la bajada parece más difícil, pero con tranquilidad y con las condiciones favorables del día de hoy no tenemos ningún problema.

Beherantz horkadaren bueltan
Otra cosa bien distinta sería bajar por esa rampa por la que baja Berto si estuviera húmeda o con nieve.
 
Zailtasunik handienean
Volvemos a la brecha y recogemos las mochilas que habíamos dejado allí y nos ocupamos de la cima grande. Me acerco a inspeccionar la pared y veo dos opciones, una chimenea y una repisa. La chimenea parece más segura aunque algo más difícil.
 
2.arren Morraren horma
Opto por continuar por la repisa que es sencilla, pero la roca es de muy mala calidad y la ostia si te la das es consagrada, de todas formas la rebaso y veo que tiene una muy buena continuidad, se lo comento a Berto y nos vamos para arriba.
Hemendik izango zen
Berto ofrece este espectáculo, realmente el paso es fácil, pero que no se rompa ninguna piedra!!!!!!!!! 

Kontuz ibili, bestela....
La trepada continua con ambiente, el casco, la cuerda, el arnés se quedan de adorno de nuevo en la mochila.

Jou Traselpicu oso oso behean
La perspectiva sobre el Jou es menos aparatosa en la realidad, solo hay que ir con cuidado y no aventurarse a dar pasos a ciegas, la pared ofrece muchas posibilidades y se remonta poco a poco.
Non dago, non, hurrengo heldukelu? 
Con un poco más de esfuerzo conseguimos llegar a lo más alto marcado con un montón de piedras.
                   Arri bat                                         bikotea                                         El Piku             
Esta segunda cima nos ha resultado algo más complicada que la primera, sin ser de gran dificultad, es ciertos que los riesgos son superiores a los de la otra.
Los espacios abiertos en todas las direcciones nos permiten disfrutar de casi todas las cimas de Ándara y de los Urrieles.

La Palanca                                      Torrecerredo               Párdida                        
Tanto por un lado como por el otro.


Llambrion eta Palanka erdian

 Iniciamos el descenso tras grabar la panorámica en video . Las vistas sobre el Jou Traselpicu son espectaculares.

Jou Traselpiku
Nos asomamos a ver como es el destrepe por la chimenea, desde arriba como siempre parece todo más complicado por lo que volvemos por lo malo conocido, pero observamos que hay una instalación de rápel con dos puntos para el descenso por la chimenea.
Rapel egiteko lekua
Volvemos a jugárnosla por encima de esas piedras que parece que no van a soporta nuestro peso, tentando cada paso que damos seguimos el descenso por encima de la cornisa.
Sokarik gabeko jaitsiera
En tierra firme ya se relaja el cuerpo y el pensamiento se dirige hacia los Campanarios, tenemos poco tiempo pero el primero si que lo intentaremos, hay que ver como se ve la subida al segundo que es el más alto, para intentarlo en la próxima ocasión.
Oraindik osorik
Desde la horcada nos acercamos a la base de la pared y allí encontramos un jito que nos confirma la ruta a seguir, bordeando por la izquierda las primeras lajas nos acercamos hasta un terreno más roto por el que comenzamos a trepar.
Ta orain Campanariorantz
Remontamos en dirección al ojo que se aprecia junto a la cresta y por encima de el seguimos trepando en busca de la cima.
Zulo gainetik tontorraraino
No hay ningún obstáculo digno de mención por lo que conseguimos la cima con facilidad. La vista sobre el 2º Campanario nos aclara la situación, más vale intentarlo por la otra vertiente, porque la de este lado tiene muy mala pinta.
1.go Campanarioan
Para el descenso optamos por una chimenea que directamente baja en dirección este, si la continuáramos nos introduciríamos en el Jou del Infanzón, lo cual no nos interesa pues tenemos intención de volver al collado Llebaniegu para por el Hoyacón de Villasobrada llegar a la Collada Bonita.
Hoyadon de Villasobrada zeharkatzera
Hemos estado todo el día entre piedras, pero las que nos toca sufrir ahora son especiales, a parte de estar mal colocadas parece que tienen vida propia y que están cabreadas, se enredan entre las botas y consiguen su propósito de tirarte al suelo.
Hoyadon erdi erdia
Nos toca sufrir un rato hasta llegar a empalmar con la senda que viene de la Canalona camino de la Collada. Que no es esa que está entre la Aguja de los Martinez y la Torre del Oso, se oculta por el momento guardando su belleza.
Torre del Oso, Collada Bonitarako bidean
Pero antes tenemos que pasar bajo  esa orgullosa aguja que se eleva como punto final de la Morra acercándose al Cuchalón.

Horratz hori
Al terminar de bordear la Torre de las Colladetas aparece la Collada Bonita colgada y en la sombra entre esta y la de los Martinez.
Ezkerrekoa da Collada Bonita, erdian La Aguja de los Martinez
El Cuchalón de Villasobrada es testigo de que las fuerzas van menguando y de lo que nos cuesta remontar la pedriza.
Cuchalón de Villasobrada
Una pequeña horcada es lo que se llama la Collada Bonita, entre la Aguja de los Martinez y la Torre de las Colladetas es una puerta que se abre a dos zonas completamente diferentes del macizo central.
Benetako polita Collada
Al noroeste la silueta más perfecta del Picu, apreciándose la pared sur, la vía normal, coronada por el espectacular circo somero. 
Alde batetik
Al este con el primer plano del Cuchalón y con el fondo de las innumerables cimas de la cordillera.
Beste aldetik
Solo por hacer esa foto merece la pena el esfuerzo de llegar a la Collada Bonita.

El Piku egoaldetik
El trayecto hasta la Canal de la Celada está perfectamente visible y jitado por lo que no hace falta prestarle mucha atención, el gran pico se va transformando según por donde andes.

La Celada lepoan
Bajo la Torre del Carnizosu el Picu se transforma en pico, su cara este está siendo surcada por unas cuantas cordadas que se acercan a la cima. 

El Piku beste ikuspuntutik
En ese punto nos asomamos a ver el Jou del Carnizosu y lo que vemos nos gusta, dejamos la Canal de la Celada que la tenemos un poco muy vista y nos vamos por el Jou, el sendero perfectamente visible y con jitos nos lleva casi hasta el fondo del mismo. 

Jou del Carnizosu eta bidea
En el último momento el sendero se arrepiente y comienza a elevarse suavemente por la pedriza del lado este, no nos importa mucho pues es evidente y lo seguimos, creíamos que bajaría hasta el sendero del refugio, pero no.

Jou del Carnizosu zuloan sartuta
Sigue pegado a las laderas de la Peñe Castil y no tiene intención evidente de descender, lo seguimos y vemos que va remontando en este caso por un sedo herboso, es la Colladina del Valle del Agua.

Colladina del Valle del Agua
El día avanza y el rey sol en su descender parece querer saludar al rey monte. 

Erregeak
Después de unas cuantas horas entre piedras llegar al Valle l'Agua junto al collado de Camburero es como  un regalo del cielo.
En este punto tenemos dos opciones , una es seguir el sendero en busca de la Majada de las Moñas, y otra la que tomamos, bajar por la canal del Vallel'Agua.

Horcada de Cambureroko landetan
De forma que tomamos la canal herbosa y comenzamos el descenso plácidamente, pronto encontramos la fuente de Meadorio que manaba justo lo necesario para llenar la cantimplora que estaba reseca.

Valle l'Agua beherantz
Seguimos bajando hasta encontrarnos con que la canal va estrechándose peligrosamente, por lo que decidimos asomarnos a la cresta que la separa de la canal de Valleh.u, esta tampoco es muy fiable, no nos queda otra que continuar por la cresta de separación entre ambas e ir acercándonos al sendero habitual del refugio. 

Valle l'Agua eta Valleh.u artean dagoen krestatik
Esta cresta no tiene pasos dificiles, se puede hacer un poco el gamberro pero el mayor inconveniente es la hierba alta, que está muy resbaladiza y las trampas que te preparan las rocas camufladas entre toda la vegetación. 

Hain zaila ez da
Tras unas cuantas culadas y meteduras de pata en los hoyos alcanzamos el sendero ancho cerca del collado de Valleh.u.

Urriellurako bidea gertu
Nos despedimos del Picu en el collado de Valleh.u hasta que volvamos a visitar los Albos o la Torre del Oso, u otra de las cimas que nos pican, que desprenden el denominado Ortzamendiren sua (Fuego o halo de los montes que pican).

Berriro Valleyun
El último tramo del camino lo hacemos ya pensando en las siguientes actividades que nos esperan y en la cerveza que nos vamos a tomar en Tielve mientras nos preparen el queso de Cabrales que lo disfrutaremos con mesura durante los próximos días. 

Ondo pasa
Dejamos la majada de Trenerosa a nuestra izquierda mientras desde el collado de Pandébano divisamos Sotres en el alto valle viendo pastar tranquílamente a las vacas sobre la pradera que a pesar del otoño aún permanece verde radiante.

Behi artean Pandebano lepoan bukatzear
Si salimos con las primeras luces de la mañana, llegamos con los últimos rayos del sol, algo más de diez horas después, disfrutando de los Picos y con las ganas de volver pronto porque todavía queda mucho por hacer.
Sin más un saludo a tod@s y hasta la próxima.



Ibilbide osoa

Ibilbide zehatzagoa