2016-02-14

TRANSIBERIKANZEHAR 27. ETAPA


2016-01-16
Molina de Aragón-El Pobo de Dueñas
Guadalajara

En esta etapa recorremos la Sierra de Caldereros en su totalidad, preciosa etapa adornada con una fina capa de nieve.
Hoy salimos como de casa, no necesitamos transporte para iniciar la marcha, y es una suerte porque la nieve cubre las carreteras. 

Molina de Aragon herrian
Por la parte alta del pueblo sale al norte la CM-210 bajo el castillo, remonta la ladera al noreste, con ella recuperamos la altura perdida la etapa anterior para encaramarnos de nuevo al cordal ibérico.

CM-210 errepidetik gazteluaren azpitik
Es solo una fina capa de nieve, pero los pocos coches que pasan lo hacen con mucho tiento. Hay que remontar por la carretera casi 100 metros de desnivel para alcanzar la zona de la Tesonera ya en terreno llano.

Herria esnatzen ibarrean
Mientras el día se despereza llegamos al cruce con la carretera GU-418, por ella avanzaremos todavía un par de km en busca del puerto, que no tiene nombre?, ya en pleno cordal ibérico.

GU-418 gurutzean
La carretera está blanca, los laterales sin embargo, al abrigo de los pinos, se presentan sin nieve y aptos para caminar y no tener que pisar el asfalto.

Pinueen babesan
Descendemos por la vertiente contraria casi un km más, el norte sopla con ganas, hay que abrigarse. Los arroyos de la parte norte van conformando el río Piedra, que luego será manipulado para deleite del personal con sus cascadas y saltos de agua. Antes de llegar al Ebro se juntará con el Mesa y luego juntos al Jalón.

Piedra ibaiaren ibarra
A la altura de los restos de la Venta de Montesoro abandonamos la carretera, para por una pista poco definida avanzar al este entre pinos en busca del cordal de la sierra.

Dehesilla errekatxo iturburuan
Pronto encontramos la pista que por el cordal se va acercando a un cerro con antenas, hay que bordear un vallado para acceder a la cima. Un fuerte repechón nos separa de las antenas.

Aldapa gogorra tontorra lortzeko
Tras es el esfuerzo alcanzamos la cima, donde junto al mojón se encuentra una antena repetidora que caracteriza esta montaña y la hace visible desde larga distancia.
Son 1284 metros de altura, en los mapas aparece con el nombre Antena, el topónimo de Torre de la Hija de un lugar cercano pudiera hacer referencia a esta montaña. 

Antena 1284 metro
No paramos mucho en la cima, todavía es temprano para comer y el viento fresco no invita a ello. Continuamos al este-sureste por una pista que recorre todo el cordal, es suave con ligeros altibajos.

Cerro del Aguila urrunean
No exige mucho esfuerzo esta sierra por el momento, flanqueados por pinos rodeamos las cimas de Las Majadas y Sargalejo hasta alcanzar  El Collado (1299m) entre este monte y el Cerro del Águila.

Las Majadas eta Sargalejo inguratzen
Hasta alcanzar un cortafuegos, hacia el norte, seguimos la pista, lo remontamos y entre pinos y carrascas encontramos el mojón catastral del Cerro del Águila, 1446 metros.
El sol nos acompaña en la cima, buen momento para echar un trago, comida y descanso.    

Cerro del Aguila mendiko geodesikoan
Pero no mucho tiempo, que la etapa se intuye larga. Descendemos un poco al sur en busca de la pista que recorre el cordal, unas curiosas formaciones al estilo de la Ciudad Encantada jalonan el camino.

Txapelaundi
Descendemos en busca del Collado de Peñalarga, el cordal es muy claro, al norte los barrancos se precipitan bruscamente, al sur con más suavidad.

Caldereros mendilerrotik
Abundan estas curiosas formaciones rocosas, estos feligreses se levantan como para saludar a los transeúntes.

Egun on lagunak
Tenemos por delante un tramo largo, bordeando unas cuantas cotas y descendiendo a otros tantos collados.
Dejamos al norte el Alto de la Muela, la Peña Guijosa antes de que aparezca la zona más atractiva de la sierra.

Hainbat tontor inguratzen
En una revuelta del camino aparece la atractiva silueta del Lituero, hacia el vamos, la pista nos lleva sin titubeos. Al fondo en el horizonte se divisan ya los montes de la Serranía de Cuenca.

Lituero begibistan
Rápidamente nos presentamos en su cima, una trepada final será necesaria para encaramarnos en el vértice geodésico. Con sus 1457 metros es la culminación de la sierra.

Bidean arrapatuta
Tenemos amplias vista hacia el norte, las sierras de Pardos, de Santa Cruz, la Laguna de Gallocanta llenan el espacio.

Iparra
Al sureste se prolonga la sierra con los Castillejos de Zafra, torres y más torres erosionadas compitiendo entre ellas.

Castillejos de Zafra
Desde la cima de Lituero una poco visible senda recorre la cresta entre jaras, a ambos lados dejamos todas esas formaciones hasta que al frente aparece el Castillo de Zafra.

Zafrako Gaztelua dorre batean
Entre continuar por el cordal y visitar el castillo escogemos esta última opción. En el collado de La Mata tomamos la pista que lleva directamente al castillo.

Arro arro gaztelua
Según nos acercamos las rocas dejan paso a la hierba de forma que el castillo se encuentra rodeado de verdes praderas.

Gazteluaren zaindaria
El lugar es magnífico, la silueta del castillo erguiéndose sobre la roca, espectacular. Se pasa el tiempo contemplándolo. Como ocurre con todos estos edificios sus comienzos son oscuros, de origen árabe, o anterior, el castillo es del siglo XII y en el tuvieron lugar las consabidas traiciones, ventas y transacciones hasta que quedó adscrito al reino de Castilla.

Orekatuta
Lo vamos estudiando de cerca, sus dos torres se comunican por una estrecha terraza con muy poco espacio. Algunos episodios de la serie juegos de tronos se grabaron aquí.

Irabaztezina
Por la parte sur del castillo una puerta camuflada se abre a un pasadizo que lleva a un aljibe. Parece que tendrá que haber más túneles secretos para material para poder sobrevivir en caso de asedio. 

Urpotzurako pasabidea
De la castillo bajamos a la Vega, como su nombre indica una gran vega que se extiende al sur de los Castillejos, una pista la recorre dejando el propio arroyo a la derecha que vaya en busca del río Gallo.

Gaztelutik La Vegarantz
 Bajo la sierra de los Castillejos tenemos por delante un largo trayecto llano, junto a la sierra se cobijan unas cuantas bordas de pastoreo dando vida al lugar.

La Vega lautadatik
Recorremos la pista al sureste, dejando al sur la que va al pueblo de Hombrados, y en suave subida alcanzamos el collado del Corral Viejo (1299m), en plena cresta, con su cruz de madera.

Corral viejo lepoan San Segundo ermitaren azpian
Seguimos la pista al este, al frente tenemos la ermita de San Segundo, la dejamos a la derecha, ya no tenemos ganas de santos, tenemos ganas de acabar la etapa.

San Segundori uko egiten
En suave descenso pasamos por el collado de las Matojadas de Valdesampedro antes de llegar a la carretera en el Alto del Marojo.

Alto del Marojon errepidetik 
Llevamos tiempo viendo el Pobo de Dueñas, pero ya desde la carretera se antoja vecino. Llegamos en hora para no hacer esperar a Alberto con el que hemos quedado previamente.

El Pobo de Dueñas hurbil oso
Entramos al pueblo por la parte norte, es bastante largo, tenemos que recorrerlo casi entero hasta llegar al bar-centro-recreativo donde buscar unas Franciscaner.
No hay franciscaner, nos conformaremos con otras birras, la brasileña del bar al final consiguió servirnos las cervezas, parsimonia a tope.
Preciosa etapa, buen tiempo, buen camino, 33,32 km, 885 metros de desnivel, 7h46' y a descansar para la siguiente.
Un saludo a tod@s.

Añadir leyenda
Hemos quedado con Alberto en el Pobo para que nos devuelva a Molina. Por cierto ya he cambiado el nombre de la Virgen de la Carrasca, si encuentras algún otro error no dejes de comentármelo. Un saludo y no bajes en bici la Señorita por la cara este.
No se porque motivo pero no puedo responder los comentarios en el blog, aprovecho aquí para darte las gracias por el comentario y por habernos llevado por esas carreteras de Molina contándonos historias del lugar.

Track: Molina de Aragón-El Pobo de Dueñas

Powered by Wikiloc

2016-02-09

TRANSIBERIKANZEHAR 26. ETAPA

2016-01-15
Selas-Molina de Aragón
Guadalajara 

De nuevo quedamos con Alberto  para esta etapa, nos recoge en Molina y nos lleva hasta Selas, es aficionado al monte y nos cuenta cosas interesantes de la zona, nos recomienda visitar las Hoces del Gallo, cercanas, pero las dejamos para otra ocasión con más tiempo.

Como todos estos días amanece fría la mañana, Selas está desierto cuando llegamos, sólo otro vehículo lleva a algún niño a la escuela.

Selas herrian agurtzen
Dejamos el pueblo con su paz mañanera por la parte este, una pista transcurre junto a las instalaciones deportiva y se interna entre campos de cultivo.

Herriko kirol aldetk ierteera
En ángulo recto giramos a la izquierda, al de poco, para ir a cruzar la N-211 junto a una borda.

Borda N-211en ondoan
Al otro lado de  la nacional la pista sigue su curso en ascenso paralela a la carretera, cruzamos pequeños arroyos que van conformando el río Mesa, que desciende en busca del Jalón.

Mesa ibarrean pistatik gora
Aunque fresco, el día amanece soleado, nos sorprende el sol a la altura de la Cruz del Collado.

Egun on eguzki jauna
Tras el puerto la pista inicia un suave descenso, los barrancos de esta parte tributan al Gallo, par ir a posteriori al Tajo.

Selas urrunean
Con un brusco giro dejamos la dirección sureste para girar al norte por una pista que recorre el barranco del arroyo de los Campillos.

Camplillo errekatxoaren ondotik
Remontamos el vallejuelo entre robles de mediano porte bajo las laderas del Cerrillo Tres Mojones.

Cerrillo Tres Mojon goian
La pista es muy amplia, con algún tramo de fuerte desnivel, por donde nos toca sudar un poco.

Haritz artean menidan gora
Algunos claros a la altura del collado de El Toril nos permiten extender la vista por las vegas del río Mesa y otros territorios por los que ya hemos pasado en los días anteriores.

Mesa ibaiaren lautadak
Como la vaca al tren, así nos mira esa que pastaba tranquilamente hasta detectar nuestra presencia, parece no dar crédito a que alguien invada su territorio.
Mientras, rodeamos por el sur el Castillo Blanco, a nuestros pies Valdeláguila.

Zr gertatu ote da?
Tras pasar por el collado de la Canaleja, siempre por buena pista, remontamos hacia la siguiente cima.

La Señorita, Aragoncillo urbil jadanik
Es la cumbre de La Señorita, o Aragoncillo, la pista nos lleva hasta el mojón catastral y torre de vigilancia de incendios.

Suarenaurkako dorrea mojoiaren ondoan
Sopla el viento con ganas, lo que acerca algunas nubes que descargan algunos dispersos copos de nieve, o pabesas como dice Eutikio.

Aragoncillo 1519 metro
Junto a la torre de vigilancia, protegidos del viento y al sol hacemos la primera parada técnica del día para reponer energía.

Eguzkitan hamarretakoa
No tenemos senda ni camino para continuar la ruta al este, hay que retroceder al collado de la Canaleta o aventurarnos al norte para encontrar la pista que 100 metros más abajo recorre la montaña.
Optamos por la segunda opción.

Natura basatia
Nos aventuramos a cruzar el bosque de robles chaparros que lo cubren todo, por suerte se puede caminar entre ellos de una forma medianamente civilizada, es un momento espectacular debido a lo cerrado del bosque y a tener que cruzar una zona refugio de jabalíes.

Oso leku bitxia
Pisamos tierra firme otra vez, retomamos la pista cuando inicia un descenso al este por las laderas del Aragoncillo.

Estualdiak pasa ondoren bidean
Un corto descenso y enseguida abandonamos la pista por la izquierda en busca del origen del arroyo del Calderón, bajo unas peñas se encuentra una especie de área recreativa con fuente (seca), mesas y barbacoas.

Arroyo del Calderon iturbua
Continuamos al este por unas sendas entre matorral bajo, sin perder altura, hasta un establo  de ganado.  Seguimos al este por la pista junto al establo. Dejamos al sur el inicio de unos cuantos arroyos que acabarán en el río Gallo. El cordal ibérico por aquí está bien definido.

Iberika bizkarratik bertatik
Encontramos en el camino, además de las piedras verdes, los charcos poblados por una gran cantidad de pequeños mosquitos que forman una película semejando manchas de aceite.

Milaka eltxo
Tramo entretenido, algunos chubascos de nieve también amenizan el paseo, así como abundantes restos de parideras, bordas y demás edificios ganaderos, al fondo en el arroyo de la Dehesa el aula de la naturaleza de Fuente de la Piedra.

Dirudienez leku apala, baino ez
Con un caminar alegre llegamos al collado de Los Blanquizares bajo la peña de las Majadillas, a la izquierda en el collado se desciende al pueblo Pardos, no vamos por ahí.

Los Blanquizares eta Las Majadillas mendia
Bordeamos por las laderas al sur de Las Majadillas hasta la mina  La Estrella, explotación de cobre y plata desde tiempos..... ¿de los romanos? con cantidad de piedras azules de óxido de plata.

Zilarrezko meaztegia
En la mina cambiamos de dirección al sur, descendemos un tramo entre pinos para luego remontar al este al collado de Prado Gordo, las piedras verdes siguen tapizando el suelo.

Harri berde bitxiak
Superado el collado descendemos al este, el arroyo de los Danzantes va dibujando poco a poco su cuenca, a veces con agua, la mayor parte sin nada, junto a el lo recorremos hasta llegar a las Veguillas, una bonita zona de pradera donde el arroyo se estanca.

Las Veguillas landeetan 
Cruzamos la pista que sube por el valle para continuar al este, en ascenso, en el collado vecino, a la derecha, dejamos los restos de la ermita de la Virgen de la Carrasca, prosiguiendo bajo las peñas del Mojón Alto, con sus visibles antenas, hasta las inmediaciones del collado Varona, donde giramos al sur.

Mojon Alton azpitik
Descendemos al sur por el arroyo de Valdespinar hasta pasar por otra explotación ganadera y superada esta nos toca remontar la loma de Valdespinar.

Valdespinar aberegunea
Hay que remontar por buena pista los 100 metros que nos restan al collado de Pie de Hombre.

Pie de Hombre leporontz
Desde el collado ya es visible el castillo de Molina de Aragón y el valle por donde corre el río Gallo, y más al sur el conjunto de montes de la Serranía de Cuenca.

Molina de Aragon begibistan
Al este recorremos la pista que por el cordal de esta pequeña sierra de los Pinares de Molina nos lleva hasta La Cumbre, con sus 1316 metros lo más alto del lugar.

La Cumbre tontorrean 1316 metro
Un breve descanso en la cima y sin dejar el cordal lo seguimos al sureste, hasta en la segunda pista que encontramos por la derecha girar al sur e iniciar un descenso directo a Molina. Pinos y más pinos nos flanquean el camino, al frente la Torre de Aragón.  

Pinar de Molinatik Molina herrirantz
Parecía que el cordal iba directo a la torre, pero a última hora debemos atravesar la Rambla de las Cañadas, con su correspondiente baja-sube. Pero el esfuerzo merece la pena para contemplanción in situ del conjunto de la Fortaleza de Molina, de origen preárabe, transformado en alcázar, hasta llegar a castillo en manos de los reyes de Aragón y Castilla. 

Torre de Aragon
Bajo la Torre, que domina el conjunto desde la cima de la colina, se extiende el castillo fortaleza, a media ladera, con la muralla exterior protegiendo el propio castillo en su interior con numerosas torres que le dan singularidad al conjunto.

Torre de Aragon 1185 metro
Más o menos conservado, más o menos restaurado su estampa domina el pueblo desde la colina espectacularmente.

Zulo batetik herria
Rodeamos la fortaleza por su parte oeste acercándonos al pueblo, sin prisa, imaginando los episodios bélicos y mundanos que hubieran podido ocurrir en su época de servicio.

Gudak, amodioak, eta abar......
Bajo el conjunto monumental discurre la carretera N-211 que debemos de cruzar para entrar en el casco urbano.

Gaurko bideak aintzineko etxeak
Pero Molina no es solo su castillo, gran cantidad de iglesias y casas palaciegas conforman un casco urbano digno de visitar.
La iglesia de Santa Clara, románico tardío lugar a visitar, nos pilla de camino.

Santa Clara eleiza 
Terminamos la etapa del día junto a la iglesia de San Felipe, al lado tenemos nuestras habitaciones en el hostal San Juan, vamos de santos.

San Felipe eleiza gazteluaren azpitik
Se puede decir que terminamos en casa, no hay que hacer desplazamiento de ningún tipo, por eso la etapa la hemos diseñado larga, unas 9 horas, 36 km, y un desnivel de 810 metros.
La Sierra de Selas nos ha mostrado grandes contrastes, bosques, estepas, montaña media, restos del paso humano y la finalización en un hermoso pueblo lleno de historia, patrimonio histórico, Molina de Aragón. 

Track:Selas-Molina de Aragón



Powered by Wikiloc