2011-01-12

FINISTERRE-PORT BOU(14)



                                                          BUJARUELO-PARZAN
Unos cuantos meses pasaron hasta que volvimos a Bujaruelo a continuar las travesías. El 4 de Agosto de 1996 a las 8 de la mañana estábamos ya preparados para iniciar el ascenso al refugio de la Brecha o de Serradets.
Tras cruzar el puente sobre el río Ara, el sendero remonta el barranco de Lapazosa, unas enormes cascadas adornan el recorrido. 
Bujaruelo
 El ascenso es constante y en menos de dos horas alcanzamos el puerto de Bujaruelo o de Gavarnie. Un breve rellano nos sirve para tomar un respiro porque enseguida vuelve a tirar hacia arriba sin descanso. Un pequeño chaparrón nos asustó un poco pero enseguida escampó.
Puerto de Bujaruelo o Gavarnie
 Tras bordear el Taillón llegamos al collado de Serradets desde donde es ya visible el refugio.
Kike hacia el refugio de la Brecha
 Al llegar al refugio el tiempo comienza a remolonear un poco, en teoría el objetivo del día estaba cumplido, pero la intención era subir a alguna de las cimas de la zona.
Refugio de Sarradets o de la Brecha
 Después de instalarnos en el refugio y en vista de que el tiempo nos daba un respiro nos preparamos para atacar la subida a El Casco. Pertrechados de piolets nos lanzamos a la cuesta que llevaba hasta la Brecha de Rolando (parece ser que ese tipo de un hachazo hizo el boquete), realmente fue una ascensión entretenida, era necesaria una atención constante, pues el desnivel y el estado de la nieve lo requería.
Brecha de Roland
 Traspasada la Brecha, por el lado sur, un sendero nos fue elevando decido en busca de la cresta, desde donde se puede contemplar la Gran Cascada, que parece ser la más grande de Europa.
Subiendo al Casco
 El ascenso a la cima de El Casco (3003) es un puro espectáculo paisajístico, el circo de Gavarnie impresionante se abre a nuestros pies.
Casco (3009)
 El descenso deshaciendo el camino no tiene ninguna complicación salvo el de cruzar de nuevo ese nevero de la Brecha que tantos sustos suele dar.

La Gran Cascada
Al día siguiente de nuevo nos tocó remontar el mismo nevero, nada más salir del refugio nos dirigimos a la Brecha.


Otra vez en la Brecha
Atravesamos la frontera y en la parte aragonesa un sendero elevado sobre los neveros provisto de cables para seguridad nos lleva hasta la gruta de Casterets, antiguamente helada y cada vez con menos restos de hielo.


Gruta de Casteret
Las nubes y los claros se alternan en acompañarnos hasta el refugio de Goriz, allí comprobamos la cantidad de gente que lo utiliza, no es un mal refugio pero se queda pequeño para la demanda que tiene, por suerte pasamos de largo. 
 

Refugio de Goriz
Nuestro itinerario continúa por el collado de Arrablo y bordeando las cimas del Perdido, Soum de Ramon y pico de las Olas nos va acercando al collado de Añisclo.


Perdido
Aprovechando la cercanía de la Suca(2809) nos subimos hasta la cima.


En la Suca
De vuelta al collado nos damos cuenta del tremendo desnivel que teníamos que descender para llegar al fondo del valle de Pineta donde se encuentra un terrible parador nacional.


Añisclo
Casi tres horas tardamos en llegar a la ermita de Nª Sra de Pineta, junto al pardor, en uno de los descensos más largos que hubiéramos hecho hasta la fecha.


Pineta
El 6 del Agosto a modo descanso y contando que nuestros chóferes se fueron a Andorra nos fuimos a la parte francesa a dar cuenta del Soum de Salettes(2976).
El 7 de Agosto salió el día muy nublado y con mal pronóstico meteorológico. Nuestra idea de continuar por el Robiñera se vino abajo, así que tuvimos que improvisar.
Comenzamos por el camino de La Larri y en los llanos en vez de continuar hacia Robiñera nos desviamos por la Sierra de la Estiva siguiendo las marcas del GR-11, unos más "pisa yerbas" que nosotros que nos acompañaban en ese momento se encontraron con una valla que cerraba el camino, y cual fue su reacción, pues nada más que darse la vuelta al ver el camino cortado.


 Pineta
Después de abrir la valla continuamos por la GR amenazados constantemente por grandes nubarrones que no nos olvidaban.


Por la Estiva
El sendero era muy placentero, el ganado pastaba tranquilamente y sin grandes dificultades alcanzamos la cima de del Pico de la Estiva(2132).


Pico de la Estiva
Un refrigerio y algo de llevarse al estómago y de nuevo para abajo. Por el camino de Liena fuimos descendiendo hasta pasar por las inmediaciones de Chisagües.


Chisagües
Un poco por debajo de este pueblo se encuentra Parzán, donde después de varias pesquisas nos acomodamos cada uno por un rincón del pueblo.
Mientras tomábamos unas cervezas en el bar del pueblo llegaron Mariano y Fofer de Andorra, luego fuimos a Bielsa a hacer las compras para el día siguiente y los nubarrones comenzaron a descargar, toda la noche estuvo diluviando.  A la mañana cuando nos despertamos nos enteramos de la triste noticia del camping de las Nieves de Biescas arrasado por el agua. Un recuerdo para las 87 personas muertas y los 183 heridos en aquella tragedia.
No se puede obligar al río a que vaya por donde nosotros queramos, el tiene su cauce y siempre volverá a el.
 

2011-01-10

FINISTERRE-PORT BOU (13)

                                                 REFUGIO DE PIEDRAFITA-BUJARUELO

2 de Agosto de 1995, iniciamos la etapa nº63 en el refugio de Piedrafita. Después de la intensa granizada del día anterior el cielo aparece azul intenso. Iniciamos Beatriz, Jose Antonio, Kike, Manu, Jon, Mariano y el que subscribe.

Preparativos en Piedrafita
Comenzamos remontando por los ibones de Campoplano hacia el collado de la Piedra de San Martin, desde el collado Kike y Jose Antonio ascienden el pico de Cambalés(2968). El resto continuamos al este descendiendo entre los lagos de Cambalés. 

Pico Cristal y cresta del Diablo
El recorrido como siempre en Pirineos discurre entre roquedos separados por zonas herbosas y abundantes lagos y arroyos. Vamos despacio dando tiempo a los del Cambalés, para luego todos juntos subir al Bernard Barrau(2793) 

Chabarrou y Vignemale al fondo
Desde la cima del Bernard Barrau se domina todo el valle Wallon cercado por el Cambalés, Gran Facha, Marcadau, Aratille, Chabarrou, Vignemale. 

Restos del glaciar de Aragón
Tan majestuoso o más que la línea de montañas aparece la legión de lagos que tapizan el suelo. 

Ibones de Cambalés
Al fondo en la llanura en la conjunción de los valles se encuentra el refugio de Wallon.


Valle de Marcadau
El refugio situado en una zona de encrucijada permite el acceso a gran cantidad de montañas destacando entre todas el Vignemale.
El día siguiente lo aprovecharíamos a modo de descanso para subir a la cima de Chabarrou Nord(2925). Otros emplearían el tiempo en el oficio divino impartido en francés en la capilla construida junto al refugio.


Descansando en el refugio de Wallon
Otra noche pasamos en el desvencijado refugio de Wallon, debía de ser uno de los refugios más antiguos del Pirineo, su estado un poco lamentable, pero cumplió bien sus funciones. 

Hacia Panticosa
A las 8 de la mañana salíamos del refugio en dirección al puerto de Marcadau, el tiempo un poco inestable nos animó a no ir racaneando. 


Remontando el puerto de Marcadau
Unas tolosarras animaron la tertulia, algunos casi cambian de grupo, no fue a más el tema y poco a poco seguimos el camino hasta llegar al puerto de Marcadau. Un pequeño chaparrón y un viento algo desagradable no impidió que subiéramos hasta el pico de Marcadau(2727). 

Sopla el viento debajo de la Falisse
Posteriormente el día se puso caluroso, menos mal que ya tocaba la bajada hacia Panticosa. Por debajo del Gran Facha, los Pecicos y la Falisse fuimos acercándonos al Infierno, los que no habíamos ido a misa. 

Gran Facha
Unos cuantos ibones y arroyos iban adornando el camino, a la vez que servían para refrescarnos. 

En las puertas del Infierno
Después de dejar atrás el embalse de Bachimala el camino se precipita decido en busca de los llanos de Panticosa. 

Ortzamendiren Sua
Vamos llegando al refugio de la casa de Piedra donde damos por terminada la travesía a pie, pues luego nos quedaba recuperar los coches que estaban en Hecho, donde los dejamos unos días antes.  

Ortzamendiren Sua en la casa de Piedra
Un viaje en una serie de autobuses nos llevó hasta Hecho, algunos parecían sacados de las películas de Alfredo Landa.


Era el 29 de Octubre del 95, muchas dudas tuvimos ese día. El informe meteorológico era desfavorable, el otoño avanzado, las nubes lo envolvían todo y no queríamos tener a los choferes a nuestro capricho.
Nos dieron dos horas de espera y si no volvíamos se suponía que continuábamos.

Salida de Panticosa
Sin móviles en aquellos tiempos iniciamos el recorrido, las nubes y las nieblas bailaban por encima de Panticosa,  el tiempo de fianza que nos dieron ya concluía así que nos lanzamos ya decididos a la busca del pico Bacias(2810).
Ibon de Panticosa al fondo
Después de pasar por los ibones del Brazato las nubes comenzaban a deshacerse y el sol se abría paso poco a poco.
Empezaba la esperanza
Comenzaron a aparecer los picos con lo que el ánimo iba en aumento, nos dirigimos al collado alto de Brazato para subir al Bacias.

Entre Bacias y Brazato
En la cima del Bacias(2810), con el tiempo un poco más asentando, pudimos contemplar los desplomes del Vignemale hacia el valle del Ara que es por donde debíamos continuar. 

Vignemale al fondo
El descenso por el ibón de Espelunz parecía sencillo, pero unos cuantos desplomes de origen glaciar nos cortaban el paso continuamente. 

Ibon de Espelunz
Una vez superados estos resaltes el descenso por el valle de Ara ya es sencillo, aunque largo.



Descendiendo hacia Bujaruelo
Cerca de tres horas tardamos desde el lago de Espelunz hasta Bujaruelo, donde nos esperaban Kike, Aurea y Roberto(Fofer) que tenía los huevos pelados de pasar por Noain, pero se fue para Tudela con los de Tafalla. 

Llegada a Bujaruelo.
Disfrutamos en estas etapas del Pirineo central, pero todavía nos quedaban las más importantes.  

2011-01-03

FINISTERRE-PORT BOU(12)

BELAGUA-PIEDRAFITA

1995.eko uztailaren 9an, Euskal Herriko azkenengo etapa burutu geneuen . Belaguako aterpean hasi eta Guarrinzan (Huesca) amaitu genuen.
Estamos en los confines de Euskal Herria, el valle de Belagua limita al este con Huesca y es en el valle de Oza (en Guarrinza) donde acabaremos el 9 Julio del 95.
El tiempo fue muy variable, llovió un poco, hizo sol y al final ya en los coches una fuerte tormenta. En esta ocasión nos acompañó, el doble de Iturriaga, Jon que fallecería unos pocos años después. Jose y Miguel nos harían el favor de movernos los coches.

Prestaketak Belagua
Belagua aterpetik Lapazarrara abiatu ginen, aurrean Petretxema gure zain zegoen.
Mientras vamos del refugio de Belagua hacia Lapazarra(1785) el cielo que estaba azul se va cargando de nubes. 


Lapazarran, lakartxela atzean
El karst de Larra nos separa de las campas herbosas que nos esperan debajo de Petretxema. El macizo de Larra es uno de los karst más impresionantes de Europa, aquí se encuentra la famosa sima de San Martin de 1400 metros de profundidad.
Larrako karst ingurua izugarrizko nahasketa da, edozein eratara nahasten dira harriak, zehartzen amatzen denean arnasa hobeto hartzen da. 
Bidea Huescan sartzen da, Cataluñara heldu baino lehen, Aragoi bisitatzeari nahiko egun emango diogu.
Estamos ya en Huesca y comenzamos a crestear hacia la cima de Peretxema(2366), un pequeño chaparrón no nos amilanó y en la cima pudimos disfrutar de las nuevas vistas que se nos abrían, al norte Hiru Errege Mahaia, al sur Atxerito, Gamueta etc.


Petretxemarantz-En busca del Petretxema
El descenso por el collado de Petretxema es espectacular, aparecen las agujas de Ansabere rasgando el mismísimo cielo. 


Ansabere orratzak-Las agujas de Ansabere
Bordeando el Atxerito por la parte meridional nos acercamos al puerto del mismo nombre, el tiempo se serena y lo aprovechamos para recuperar el aliento.  

Atxerito portuan-En el puerto de Atxerito
Desde el Puerto de Atxerito un largo descenso nos lleva hasta Guarrinza, una zona de pastos y antiguo refugio militar donde nos esperan nuestros amigos y al abrigo de los coches pasamos la tormenta que se desató a nuestra llegada. 

Terminando en Guarrinzan bukatzear
El 30 de Julio del 95 retomamos la marcha en el camping de Oza. Junto a los habituales se unieron Jon y Mariano que nos acompañarían hasta Panticosa. 



Hasiera Ozan-Comenzamos en el camping de Oza
En esta ocasión tenemos un tramo añadido, que es el que va hasta Guarrinza. Teníamos tiempo de sobra y lo aprovechamos para a la vuelta no tener que ir tan arriba a por los coches.
Así que comenzamos remontando el río Aragón Subordán que desciende desde Aguas Tuertas, la frontera francesa está un poco más al norte, justo en la cresta pirenaica. 




Berriro Guarrinzan-Remontando por Guarrinza
Subimos por una pista que termina a la entrada de los meandros de Aguas Tuertas.

Mariano de travesía
El sendero a continuación se eleva entre rocas y zonas herbosas hasta llegar al ibón de Estanés 

Lago de Estanés, al fondo el Midi
El tiempo es perfecto y la tranquilidad del lago nos invita a hacer un alto y disfrutar del entorno.
Lago de Estanés
A partir del lago el terreno se encabrita un poco,las campas dan paso a una sucesión de vaguadas que terminan con el paso de Axpe bajo la peña del mismo nombre. 

Cerca de Candanchu, a la derecha el Aspe
Una posterior remontada nos lleva hasta las pistas de Candanchú debajo de la Zapatilla, peña que tiene esa apariencia. En invierno se acumula la nieve en su tubo que es un disfrute para los esquiadores aventureros. 

Candanchu
Y por las pistas de esquiar entramos en el nucleo de Candanchú, en el refugio del Águila nos instalamos. Este refugio reúne buenas condiciones para una buena recuperación.

Así que al día siguiente temprano ya estábamos preparados para ir hasta Sallent de Gállego. Un recuerdo especial para Jon, y también para Mariano que sufrió bastante en estas travesías.



Comienza la etapa nº 61
Todo el grupo se prepara para ir bajando en busca de la Canal Roya, precioso recorrido que nos llevará suavemente en busca del paso de Anayet. 

Hacia la Canal Roya
Atrás dejamos el pico del Águila y la muralla de Borau, por campas herbosas nos adentramos por la Canal Roya. 

Por la Canal Roya
Enseguida aparecemos a los pies del Anayet a cuya cima no subimos lo cual fue algo imperdonable. 

Debajo del Anayet
La visión del Midi D'Ossau nos obnubiló la conciencia y el Anayet pasó desapercibido. 

Midi D'Ossau
Una vez que atravesamos los lagos de Anayet iniciamos el descenso que por el Corral de Mulas nos llevó a Formigal. 

Por el Corral de Mulas
Descendimos por lo que serían las pista de ski en invierno, los destrozos en el terreno son evidentes aunque traten de disimularlos. 


Formigal
Una vez que tomamos unas cervezas rehidratantes en Formigal ya un poco más contentos bajamos a Sallent de Gállego. En el hotel u hostal Foratata pasamos la noche, unas literas un poco tercermundistas no impidieron conciliar el sueño. 

Sallent de Gallego
Sin descanso, al día siguiente iniciamos el ascenso al refugio de Piedrafita junto a la presa de Respumoso. Teníamos dudas en seguir ese mismo día hasta el refugio de Wallon, pero afortunadamente tomamos la decisión correcta y nos quedamos en ese refugio.
El camino sube desde el pueblo hasta la presa de la Sarra, allí comienza el sendero que por las cascadas de Monestero y Soba nos introduce en el paso del Onso.


Cascada de Soba
Después de un bonito bosque de hayas el camino sube decido en busca del circo de Piedrafita. 

Hacia Respumoso
El inicio del circo de Piedrafita está presidido por la ermita de la virgen de las Nieves, ubicada justo delante de la presa del embalse de Respumoso.  

Junto a la ermita de la Nieves
En las inmediaciones de la ermita está el refugio donde felizmente nos quedamos.Se desató una tormenta con una granizada superlativa que si nos pilla a la intemperie nos manda para casa.

Piedrafita a la luz de la luna
Un cielo metálico alumbraba el circo dándole un aspecto extraterrestre.  Hemos terminado la etapa nº 62, nos hemos adentrado en el Pirineo oscense, aún nos quedan unas cuantas etapas antes de llegar a Cataluña.